martes, 13 de febrero de 2018

CLASES DE PLATAFORMAS VIRTUALES EDUCATIVAS

Existen diferentes Clases de Plataformas: Plataformas Propietarias,  de Código Abierto y de Desarrollo Propio.
Las plataformas propietarias según el LEM “son plataformas por las que hay que pagar para tener derecho a la instalación y al mantenimiento”. Considero que estas plataformas son confiables para los usuarios ya que hay un control permanente por parte de los fabricantes y al mismo tiempo luego de ser comparadas presentan facilidad de instalación.
Las plataformas de Código abierto según la Free Software Fundation (FSF) son: “software libre que se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software”. Esto es una gran ventaja para los que la adquieren ya que con facilidad cada institución puede ajustarla según sus necesidades y expectativas académicas.

Las plataformas de Desarrollo propio  según el LEM no están dirigidas a su comercialización como las comerciales, surgen en instituciones y grupos de investigación, con el objetivo de responder a necesidades educativas concretas. Considero que estas plataformas impulsan a que cada institución cree su herramienta TIC, según el Modelo Educativo y los resultados que espera alcanzar con miras a brindar una calidad de educación.


Cada una de estas clases de plataformas nos ofrece una variedad de herramientas de uso educativo, pero es importante valorar cada una de las ventajas y desventajas que presentan y así elegir la que se adapte a las necesidades de los usuarios.  
Segun Diego Macías Álvarez (2010), las plataformas pueden ser de software libre o privado, como se muestra en la siguiente tabla:
                          

Recuperado de: http://www3.uah.es/libretics/files/Tutorias.pdf 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

LAS PLATAFORMAS VIRTUALES EDUCATIVAS

Las plataformas virtuales educativas son una herramienta que facilita al docente encontrar recursos y materiales para favorecer los proc...